La construcción del proyecto Nuevas Masculinidades (NM) no solo se circunscribe a una dinámica académico-reflexiva municipal (Pamplona), sino que también se proyecta bajo la necesidad de crear un observatorio de género para el Departamento de Norte de Santander
Por: Dianna Camila Dávila / Democracia en la Red
Son varias las
investigaciones de tipo cuantitativo,
acerca de los nuevos discursos de resistencia al patriarcado, y lo coyuntural, alrededor
de las “Nuevas
masculinidades”. En Norte de Santander, particularmente en la Universidad de
Pamplona, encontramos a John Armando Rojas Cabrera, Estudiante de Comunicación
Social de esta misma institución, que lleva a cabo su investigación y proyecto
con el Colectivo Nuevas Masculinidades.
Hace un año esta novedosa iniciativa nació producto
de profundas y extensas deliberaciones entre sus miembros, en su mayoría
líderes estudiantiles, pertenecientes a las más diversas organizaciones, entre
las que podemos mencionar a: Psicología y Resistencia, Club De Escritores
Nocturno, Espacio Violeta, Colectivo Kahlo, Organización Colombiana de
Estudiantes (OCE), la Asociación Colombiana de estudiantes Universitarios
(ACEU), Escuela Paulo Freire, Congreso de los Pueblos y algunas otras
representaciones estudiantiles independientes.
El objetivo de esta iniciativa es la construcción
de una colectividad, capaz de proponer y a la vez generar procesos de resistencia
y pensamiento critico, no solo frente al patriarcado sino también a la
perspectiva mainstream de la masculinidad y la feminidad, dejando a un lado
todos tipo de clichés y estereotipos. Nuevas Masculinidades (NM) busca crear nuevos
roles de liderazgo para la sociedad, a la vez que defiende la igualdad y la equidad.
Desde este amplio colectivo pretendemos deconstruir las nociones
preestablecidas de género como paso fundamental para la abolición de la
discriminación, para la erradicación de todos los tipos de violencia. NM, desde su praxis diaria, persigue
replantear los significados actuales de equidad e igualdad, que actualmente
predominan en norte de Santander.
Es paradójico que de los 454.000 resultados en
google, relacionados con el concepto de NM, solo 961 sean los encontrados en la
búsqueda de scholar google, solo un 0.002% del total. De las referencias académicas
más relevantes en la materia, de finales del siglo XX, encontramos a Sánchez, J. F. (1983). Carabí, Á., & Segarra, M. (Eds.).
(2000), y algunos académicos más recientes como Colombo, M. J., & Sosino,
S. N. (2019) y Portero, M. T. M. (2019).
De los autores cubanos podemos destacar a Tamayo, M. D. J. V., Carrillo, E. B.,
& Lima, L. A. G. (2019) que nos acercan hacia las nuevas perspectivas,
diálogos y construcción igualitaria del género.
Este aservo académico también abarca la
construcción de nuevas masculinidades en torno a la salud mental, criticando la
normalidad masculina y su forma de expresar la igualdad, es decir genero sin
violencia, masculinidad sin violencia ni expresiones racistas. Hablar, discutir,
y enfatizar en los procesos de nuevas masculinidades, entre varones e infantes,
no es de menor interés. Estas dinámicas implican construir y repensar las
lógicas de la sociedad en la que estamos inmersos.
No es un secreto para nadie afirmar que en la
sociedad el machismo está intrincado en demasía. A veces los estudios e
investigaciones se quedan cortos para reflexionar sobre el día a día de la opresión
a las que están expuestas las mujeres, sus discriminaciones, las desigualdades
salariales y de oportunidades, los maltrato físicos y psicológicos a las que
están sujetas. Vejámenes que parten de una diferencia natural que supuestamente
las condena irremediablemente a la subordinación, y negación de sus derechos.
La construcción del proyecto Nuevas Masculinidades
(NM) no solo se circunscribe a una dinámica académico-reflexiva municipal
(Pamplona), sino que también se proyecta bajo la necesidad de crear un
observatorio de género para el Departamento de Norte de Santander, que crezca
al fragor de las cátedras y deliberaciones, que se traducirán en futuras
investigaciones y asesorías que visibilicen la igualdad de genero, y
establecezcan las rutas de orientación en torno al abuso y discriminación en
los casos de maltrato, acoso y vulneración. Este devenir de las cosas
convertirá a NM en un robusto observatorio especializado en esta extensa y profunda
temática.
Referencias
Carabí, Á., & Segarra, M. (Eds.).
(2000). Nuevas masculinidades(Vol. 2). Icaria Editorial. Sánchez, J. F. (1983). Nuevas
perspectivas en la medida de masculinidad y feminidad. Universidad Complutense
de Madrid.
Colombo, M. J., & Sosino, S. N. (2019).
Nuevas masculinidades (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Cuyo.
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales).
Portero, M. T. M.
(2019). La necesidad de enfocar los procesos de desarme, desmovilización y
reintegración de excombatientes desde el feminismo y las nuevas masculinidades.
El caso de República Democrática del Congo. Revista de Paz y Conflictos, 12(1),
287-293.
Tamayo, M. D. J. V., Carrillo, E. B., & Lima,
L. A. G. (2019). Género y diversidad sexual en la Cuba actual. Algunas
reflexiones. methaodos. revista de ciencias sociales, 7(1).
Emoticon Emoticon