Colombia ha convivido con la bestia
negra de la corrupción desde los albores de su novel historia.
Por: Felipe Pineda Ruiz / Democracia en la Red
Casos como la
ignominiosa y barata indemnización a Colombia, recibida de Estados Unidos, por
la cesión de Panamá (1903); el irregular manejo de las rentas del café
exportado en los años treinta; la famosa “ventanilla
siniestra” del Banco de la república en los setentas y la oleada de “baratas” privatizaciones de activos
públicos en los años noventa, mediadas todas por sobornos e irregularidades,
han configurado un modus operandi, intrincado en la res pública criolla desde
sus inicios.
El tópico en cuestión se ha convertido
en un lugar común, durante los dos últimos años, en la arena política nacional.
Ha sido objeto de debates, estudios, marchas, referendos, y sobre todo se ha
revelado como el tema preferido de los amantes de la pos verdad en Colombia.
Hace algunas décadas, uno de los
referentes de la escuela económica austriaca, Ludwig Von Mises, pondría el dedo
en la llaga sobre una de sus raíces estructurales “La corrupción es un mal inherente a todo gobierno que no está
controlado por la opinión pública”. Pero ¿qué ha sucedido precisamente en
la opinión pública colombiana para que lo que siempre fue habitual y
desapercibido se convierta en indignante y escabroso?
La respuesta emerge por si sola: la
creciente disparidad de ingresos, el
cinismo y obscenidad para enajenar los recursos públicos, por parte de los
gobernantes, sumado a la falta de oportunidades en la sociedad colombiana,
empieza, en la ciudadanía, a crear un clima de descontento inusitado y a situar
a los actores de la corrupción en dos bandos: una amplia franja de afectados,
por un lado (la gente del común) y un grupo minoritario de culpables (una élite
tradicional y emergente), por el otro.
La vertiginosa concientización al
respecto es atribuible a la inmediatez de las redes sociales, las cuales denuncian,
viralizan y canalizan dicho descontento contra la “partitocracia” y el régimen político actual, es decir contra
quienes la sociedad civil señala como “corruptos”.
La frase “la gente está mamada de los corruptos” no es alarmista, es real. La
corrupción atraviesa transversalmente todos los ámbitos, prácticas y relaciones
de la sociedad: implica a quien soborna a un ministro para obtener un contrato,
o aquel que falsifica un cheque en la ventanilla de un banco, al banquero que financia campañas políticas
para conseguir reformas tributarias laxas así como a los que presentan diplomas
falsos para hacerse a un trabajo.
Gerardo Andrés Hernández, director de
Transparencia por Colombia, resume ese proceso de captura del patrimonio
público de la siguiente manera “los
corruptos y el crimen organizado han encontrado en la administración pública un
escenario de oportunidad para no solo capitalizar recursos económicos, sino
además para controlar el territorio y sus poblaciones. De esta manera la
corrupción se expresa a través de la captura del Estado, donde controlar el
sistema político y los procesos claves de la gestión administrativa, tales como
la contratación pública y el empleo público entre otros”[1].
La
trama de la corrupción
Al igual que ha sucedido en Colombia con
otros fenómenos, como el narcotráfico o el paramilitarismo, los beneficiarios
de la corrupción han intentado presentarla como un drama con autores materiales
pero no intelectuales. La cortina de humo, mediática y judicial, va dirigida a
insistir en la culpabilidad, casi total, de los políticos en el crecimiento de
este flagelo, sin mencionar siquiera a sus auspiciadores.
A diario los mass media “bombardean” a los televidentes con
imágenes de concejales, congresistas, alcaldes o gobernadores implicados en
casos de soborno o trafico de influencias, sin que la opinión pública encuentre
algún señalamiento contra grupos económicos o financieros, por aportar dinero y
beneficiarse de la gestión de los políticos.
Existe una correlación directa en
Colombia entre dinero invertido, por parte de los aspirantes en las campañas
políticas, y sus posibilidades de ser elegido a cualquier cargo de elección
popular. De allí surge el interés de sectores de poder por gastar miles de
millones de pesos en candidatos y elecciones, todo con el fin de incidir en las
leyes que se promulgan; las obras que se realizan y los contratos que se
firman.
Por lo anterior prácticas como la
evasión fiscal, realizada por las grandes empresas; la tributación regresiva;
la ausencia de taxación al flujo de capitales hacia el exterior; la venta de
activos públicos, a manos privadas, y las denominadas puertas giratorias, han
sido casi institucionalizadas en la praxis del Estado.
En relación a la evasión fiscal
indirecta, que emerge bajo la figura de las exenciones tributarias, el
economista Salomón Kalmanovitz, en artículo reciente, pone en el ojo del
huracán a quienes se benefician de esta práctica al señalar: “La ley
tributaria no es el problema, pero sí lo es el gran número de exenciones,
beneficios y deducciones que favorecen a personas naturales y jurídicas. Estos
alcanzaron $72,3 billones en 2016, equivalentes al 8,4 % del PIB y al 62 % del
recaudo. Si se eliminaran, la tributación alcanzaría el 22 % del PIB, con lo
cual se comenzaría a subsanar el déficit de bienes públicos”[2].
Los casos de Odebrecht, Reficar,
Refilco, Agro Ingreso Seguro, el “carrusel
de la contratación” en Bogotá, y Navelena, demostraron un patrón en común:
detrás de todo el entramado de políticos corruptos existe un aluvión de
empresarios, empresas y sectores financieros que obtienen licitaciones y
beneficios, a cambio de sobornos.
Sin embargo, es necesario romper con el
diagnóstico simplista que atribuye la corrupción únicamente a las élites. Es
más preciso hablar de una “trama” de
actores que comienza desde quienes compran votos para los políticos deshonestos,
la parte baja de la pirámide, conformada por miembros de Juntas de Acción
Comunal y ediles, hasta los candidatos presidenciales. En esta cadena
clientelar es tan culpable el líder barrial que corrompe, o estafa a las
comunidades, para conseguir sufragios, como el congresista bisagra entre la
base y los financiadores de su propia campaña.
La
corrupción en Colombia en cifras
Diferentes entes de control calculan que
la corrupción le cuesta al país entre 32 y 50 billones al año (Procuraduría y
Contraloría General de la Nación; 2016), dinero suficiente para financiar las
llamadas “autopistas 4G” o el cada
vez más lejano metro de Bogotá.
De acuerdo a la medición anual realizada
por la ONG Transparencia Internacional, denominada Índice de Percepción de la
Corrupción (CPI) [3],
Colombia ocupó en 2016 el puesto 90 entre 176 países, por debajo de naciones
como Cuba (60), Jamaica (83), Zambia (87), y muy por debajo de algunas de la
región como Chile (24), Uruguay (21) y
Costa Rica (21).
Para el caso nacional, la organización
sugiere reestructurar los organismos de control; luchar contra la corrupción en
el sector privado y empoderar a la ciudadanía para que exija al gobierno una
rendición transparente de cuentas.
Sin intentar desestimar las anteriores
recomendaciones, estas son simplemente la punta del iceberg de este flagelo. A
ese listado le hacen falta los culpables principales del debilitamiento de la
gestión pública, las instituciones y los organismos de control: actores
políticos nacionales y regionales; grupos armados ilegales, y conglomerados
económicos nacionales e internacionales.
Lo anterior significa que los
presupuestos del Estado se han convertido en el botín de los corruptos con el
cual la política pública, y la inversión social, pasaron de ser derechos
adquiridos para transformarse en dádivas ofrecidas a clientelas que pagan
dichos favores con sufragios. La ecuación se ha vuelto sencilla en el país del “todo vale”: quien controla los
presupuestos tiene el poder y los votos.
A manera de epílogo es menester señalar
que el fenómeno de la corrupción debe estar ajeno a todo tipo de proselitismo o
demagogia. La corrupción per se, como
bandera electoral, no resuelve lo estructural, y menos mientras persista el
mismo modelo económico, y las mismas prácticas, en el seno de la res pública.
Crear veedurías para vigilar los
procesos de contratación y selección en la función pública; promover campañas
para persuadir a la ciudadanía sobre los riesgos de vender el voto y sobre todo
insistir en la necesidad de participar activamente, y elegir bien, son acciones
de resistencia civil, que pueden ser impulsadas por personas del común, para derrotar
la corrupción no solo electoral sino culturalmente. Queda poco tiempo, pero
estamos a tiempo.
* Felipe
Pineda Ruiz, publicista, investigador de la Fundación Democracia Hoy. Director
del laboratorio de iniciativas sociales Somos Ciudadanos
(www.redsomosciudadanos.com).
Notas
[1] Corporación Transparencia por Colombia. Justicia, Interior y Agricultura los sectores con mayor
riesgo de corrupción. Portal de Unipymes, abril 27 de 2017. Fuente: https://www.unipymes.com/justicia-interior-y-agricultura-los-sectores-con-mayor-riesgo-de-corrupcion/
[2] Kalmanovitz , Salomón. Las exenciones tributarias. Portal Diario El
Espectador, agosto 6 de 2017. Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/las-exenciones-tributarias-columna-706772
[3] Transparencia Internacional. Índice de Percepción de la Corrupción
(CPI), enero 25 de 2017. Fuente: https://www.transparency.org/news/feature/americas_sometimes_bad_news_is_good_news
Emoticon Emoticon